BIENVENIDOS AL MUNDO DEL INFOCENTRO EMILIO MILANO
La tecnología es sólo una herramienta. En términos de llevar a los niños a trabajar juntos y motivarlos, el profesor es el más importante.-Bill Gates.
Conoce nuestro mundo y ven a el
Siempre ten en cuenta que la máquina tecnológicamente más eficiente que el hombre ha inventado es el libro.-Northrop Frye..
Curso y Talleres
Tienes que aprender a aprovechar la tecnología para poder usarla para cosas positivas sin estar desconectado de la naturaleza.-Talib Kweli.
Canaima Educativo
No te dejes engañar, Ven a tu Infocentro mas cercano y trae tu canaima para hacerle la actualizacion necesaria, totalmente gratis.
Visitanos en nuestras redes y ven apreder de ellas @infotru24, @info7colinas, https://www.facebook.com/infocentro.milano
Las Redes Sociales sin objetivos son como una silla mecedora: mucho movimiento, pero no te llevan a ningún lado.
11/30/2018
Andres Bello
viernes, noviembre 30, 2018
No comments
Andrés
Bello
(Caracas,
1781 - Santiago de Chile, 1865) Filólogo, escritor, jurista y
pedagogo venezolano, una de las figuras más importantes del
humanismo liberal hispanoamericano. Andrés Bello tuvo el inmenso
privilegio de asistir, en sus 84 años de vida, a la desaparición de
un mundo y al nacimiento y consolidación de uno nuevo. Conoció las
tres últimas décadas de dominación española de América, y
sucesivamente el período de emancipación de las colonias españolas
en el nuevo continente y la gestación de los nuevos estados nacidos
del proceso de Independencia. Que fuera un privilegio lo que no deja
de ser una mera coincidencia cronológica se debió a su
extraordinaria capacidad para comprender y estudiar desde dentro y
para impulsar efectivamente los resortes de la realidad que le tocó
vivir.
Gran
humanista liberal en la mejor tradición inglesa, ya que en el Reino
Unido le tocó formarse filosófica y políticamente, Andrés Bello
tuvo el talento de saber trasladar a la esfera práctica su gran
erudición en terrenos tan diversos como la filología, la
lingüística y la gramática, la pedagogía, la edición, la
diplomacia y el derecho internacional. Por añadidura, aportó a las
letras hispanoamericanas, en poemas nutridos de lecturas de los
clásicos latinos, una incipiente conciencia autóctona. En su vasta
erudición, en su talante político y en su sensibilidad literaria se
refleja el ideal del clasicismo europeo, perfectamente aunado a la
moderna sensibilidad nacional y patriótica de su tiempo.
Andrés
Bello nació en Caracas, a la sazón sede de la Capitanía General de
Venezuela, el 29 de noviembre de 1781. En su ciudad natal residió
hasta los 29 años de edad. Sus padres, Bartolomé Bello y Ana
Antonia López, no hicieron nada por impedir la voraz pasión por las
letras que manifestó desde su niñez. Después de cursar sus
primeros estudios en la Academia de Ramón Vanlosten, pudo
familiarizarse con el latín en el convento de Las Mercedes, guiado
por la amable erudición del padre Cristóbal de Quesada, que le
abrió las puertas de los grandes textos latinos.
A
los quince años, Bello ya traducía el Libro V de la Eneida de
Virgilio. Cuatro años después, el 14 de junio de 1800, se recibía
de bachiller en artes por la Real y Pontificia Universidad de
Caracas. Y fue en aquel año de 1800 cuando se produjo su primer
encuentro con un gran hombre, que abrió ya definitivamente los
diques de su curiosidad e interés por la ciencia: Alexander von
Humboldt, a quien acompañó en su ascensión a la cima del Pico
Oriental de la Silla de Caracas, que entonces se conocía como Silla
del cerro de El Ávila.
Bello
inició entonces los estudios universitarios de derecho y de
medicina. De familia modestamente acomodada, él mismo costeó en
parte sus estudios dando clases particulares; junto a otros jóvenes
caraqueños, figuró entre sus alumnos el futuro Libertador: Simón
Bolívar. Además de estas actividades, a las que sumaba el estudio
del francés y el inglés, Bello se sentía atraído sobre todo por
las letras, y comenzó a escribir composiciones poéticas y a
frecuentar la tertulia literaria de Francisco Javier Ustáriz.
Sus
primeros pasos literarios siguieron las huellas del neoclasicismo
entonces imperante, y le valieron, en la sociedad caraqueña
ilustrada, el apodo de El Cisne del Anauco. Además de traducciones
de obras latinas y francesas, compuso en estos primeros años de
desempeño literario las odas Al Anauco, A la vacuna, A la nave y A
la victoria de Bailén, los sonetos A una artista y Mis deseos, la
égloga Tirsis habitador del Tajo umbrío y el romance A un samán,
así como los dramas Venezuela consolada y España restaurada.
A
los veintiún años recibió su primer cargo público: oficial
segundo de la secretaría de la Capitanía General de Venezuela, del
que fue ascendido en 1807 a comisario de guerra y secretario civil de
la Junta de la Vacuna, y en 1810 a oficial primero de la Secretaría
de Relaciones Exteriores. En 1806 había llegado a Venezuela la
primera imprenta, traída por Mateo Gallagher y James Lamb, muy
tardíamente por cierto, si se piensa que la primera instalación de
una imprenta en América se remonta a 1539, en la capital de Nueva
España, México. En 1808 comenzó a publicarse la Gaceta de Caracas,
y Andrés Bello fue designado su primer redactor.
En
estos años de intensa actividad oficial comenzó a gestarse su gusto
por la historia, la historiografía y la gramática, que quedó
tempranamente plasmado en su Resumen de la historia de Venezuela,
extraordinario primer brote en el que ya están presentes los
principios humanistas rectores de su obra futura; en su traducción
del Arte de escribir de Condillac, impresa sin su anuencia en 1824; y
sobre todo en uno de sus fundadores estudios gramaticales: el
Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana,
obra que comenzó a escribir hacia 1810 y que se publicaría en Chile
en 1841.
El
momento decisivo en la vida y carrera intelectual de Andrés Bello
fue la decisión de la Junta Patriótica, a raíz de los
acontecimientos del 19 de abril de 1810, de enviar a Londres una
misión diplomática con la encomienda de lograr la adhesión del
gobierno inglés a la causa de la reciente y frágil declaración de
independencia venezolana. El 10 de junio de ese año zarparon en la
corbeta inglesa del general Wellington los miembros de la misión
designados por la Junta, Simón Bolívar y Luis López Méndez, a
quienes escoltaba Andrés Bello en calidad de traductor.
Bello
ignoraba que ese viaje que entonces iniciaba lo alejaría para
siempre de su ciudad natal, y que la ciudad a la que se dirigía,
Londres, sería su residencia permanente durante los próximos
diecinueve años. El primer acontecimiento importante de su nueva
vida londinense se cifró también en el encuentro con un gran
hombre: Francisco de Miranda. Llegados a la capital inglesa el 14 de
julio, los tres integrantes de la misión recibieron alojamiento,
consejos y ayuda de parte de Miranda, quien a su vez decidió sumarse
al proceso independentista viajando a Caracas.
El
10 de octubre, fecha de su salida de Londres, Miranda dejó
instalados en su casa de Grafton Street a López Méndez y a Andrés
Bello, quien residiría allí hasta 1812. Bello tuvo acceso a la
espléndida biblioteca del prócer, que ocupaba todo un piso. Cuando
el 5 de julio de 1811 se declaró la Independencia de Venezuela,
ambos fueron designados representantes del nuevo gobierno
secesionista en la capital inglesa, cargo que perdieron al
reconquistar los españoles el poder un año después.
Andrés
Bello
Comenzó
entonces para Bello, quien no pudo regresar a Venezuela so pena de
ser procesado ante un tribunal militar por traición, un largo
período de penurias económicas, que se prolongó durante una
década. Tuvo mala suerte en las gestiones que inició para lograr un
cargo y un sueldo. Así, en 1815, su solicitud de un puesto al
gobierno de Cundinamarca fue interceptada por las tropas de Pablo
Morillo y nunca llegó a su destino, y su posterior ofrecimiento de
servicios al gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata,
a pesar de ser aceptada, nunca tuvo efecto, ya que se vio
incapacitado para trasladarse a Buenos Aires.
Mientras
tanto, fue viviendo de trabajos a destajo: dio clases particulares de
francés y español, transcribió los manuscritos de Jeremy Bentham y
se desempeñó como institutor de los hijos de William Richard
Hamilton, subsecretario de Relaciones Exteriores, puesto que logró
gracias a su amistad con José María Blanco White, el gran
intelectual sevillano exiliado en el Reino Unido y simpatizante con
la causa independentista americana.
Pero
éste fue también un período formativo de gran riqueza intelectual
para Bello. Se vinculó activamente al círculo de los emigrados
españoles, todos liberales y algunos de ellos, como Blanco White,
grandes escritores, que hicieron de Londres su refugio durante las
dos oleadas absolutistas en España. Por otra parte, en ningún
momento dejó Andrés Bello de estudiar y acumular conocimientos. De
su numerosa producción ensayística de estos años, se destacan
precisamente sus trabajos filológicos, escritos o concebidos e
iniciados en Londres, algunos de los cuales adquirirán con el tiempo
la condición de clásicos.
Bello
compaginó sus investigaciones científicas y críticas, en estos
años de estrecheces económicas, con las actividades literarias. Lo
mejor de su producción en este campo se cifra en sus composiciones
poéticas, sobre todo en sus dos grandes silvas: la Alocución a la
poesía, que dio a la imprenta en 1823, y la célebre La agricultura
de la zona tórrida, publicada en 1826. Dentro de un molde neoclásico
impecable, Bello vertió en ellas, por primera vez en la historia de
las letras, grandes temas americanos, desde la exaltación de la
gesta independentista hasta el canto a la feracidad de la naturaleza
del continente.
Otra
faceta notable de la formación que Bello se dio a sí mismo en estos
años es la relacionada con el derecho internacional. A los
conocimientos que había acumulado como funcionario de la Corona
española, pudo agregar en estos años de intenso estudio un
conocimiento a fondo de los cambios y desarrollos que se habían ido
produciendo en esta área a raíz de las guerras napoleónicas, la
Independencia de América y el Congreso de Viena. Bello adoptó la
concepción liberal del Estado, propia de los utilitaristas ingleses,
cuyo principal teórico, Jeremy Bentham, se convirtió en la fuente
de su pensamiento político e institucional.
No
menos importante fue el cuarto frente hacia el que Bello dirigió sus
estudios y actividades. La ejemplar labor de publicista llevada a
cabo por Blanco White en la capital inglesa durante aquellos años
sin duda le sirvió de modelo, y después de colaborar en El Censor
Americano con artículos en defensa de la causa independentista,
participó activamente, junto con Juan García del Río, en la
edición de las revistas Biblioteca Americana (1823) y Repertorio
Americano (1826-1827), en el marco de las actividades de la Sociedad
de Americanos de Londres, que contribuyó a fundar.
En
la esfera de su vida privada, también los años de Londres
significaron para Andrés Bello la asunción de su plena madurez. En
mayo de 1814 contrajo matrimonio con Mary Ann Boyland, de veinte
años, con quien tuvo tres hijos y de quien enviudó en 1821. Tres
años después de este luctuoso acontecimiento, se casó en segundas
nupcias con Elizabeth Antonia Dunn, también de veinte años, quien
le acompañó hasta el final de sus días y le dio nada menos que
doce hijos, tres de ellos nacidos en la capital inglesa.
Dos
años antes de contraer su segundo matrimonio pudo Bello, por fin,
volver a desempeñarse en un cargo de responsabilidad oficial, al ser
nombrado secretario interino de la legación de Chile en Londres, a
cargo de Antonio José de Irisarri. Junto con Irisarri había
colaborado con El Censor Americano en 1820, y se había fraguado
entre ambos una amistad basada en el mutuo respeto intelectual.
A
partir de ese momento Andrés Bello lograría destacados
reconocimientos a su labor y nombramientos a cargos de relieve e
importancia política: un año antes de ser elegido miembro de número
de la Academia Nacional de Bogotá, en 1826, se había encargado de
la secretaría de la legación de Colombia en Londres, en la que
apenas dos años después ascendió a encargado de negocios, y en
1828 recibió el nombramiento de cónsul general de Colombia en
París, poco antes de recibir el encargo, por parte del gobierno
colombiano, de la máxima representación diplomática de ese país
ante la corte de Portugal. Pero prefirió marchar a Chile con su
familia.
Andrés
Bello partió de Londres el 14 de febrero de 1829, a bordo del
bergantín inglés Grecian, y holló suelo de la que iba a
convertirse en su definitiva patria en Valparaíso, el 25 de junio.
Salvo breves estancias en este puerto y en la hacienda de los
Carrera, en San Miguel del Monte, vivió hasta su muerte en la
capital chilena, Santiago. El desempeño de Bello en este país traza
el arco ascendente de una de las carreras públicas e institucionales
más brillantes que pudiera concebir un americano de su tiempo.
Inmediatamente,
al llegar fue nombrado oficial mayor del ministerio de Hacienda. Al
año siguiente inició la publicación de El Araucano, órgano del
que fue redactor hasta 1853, y se encargó como rector del Colegio de
Santiago. Pero la pasión pedagógica de Bello, iniciada en su
adolescencia caraqueña, lo llevó a dar clases privadas, en su
propio domicilio, a partir de 1831. Han llegado hasta nosotros los
textos de sus cursos, dedicados al estudio del derecho romano y a la
ordenación constitucional. Bello siempre estuvo convencido de que la
instrucción y el cultivo espiritual son la base del bienestar del
individuo y del progreso de la sociedad, razón por la cual nunca
dejó de fomentar el estudio de las letras y de las ciencias; propuso
la apertura de Escuelas Normales de Preceptores y la creación de
Cursos Dominicales para los trabajadores.
También
dio un fuerte impulso al teatro chileno con sus comentarios críticos
a las representaciones y sus sugerencias a los actores en El
Araucano. En este sentido, comparte con José Joaquín de Mora el
mérito de ser el creador de la crítica teatral. Tradujo el drama
Teresa, de Alejandro Dumas, e inculcó en sus discípulos el gusto
por la adaptación de obras extranjeras. Su conocimiento del teatro
griego y el latino, el análisis de las obras de Plauto y Terencio y
la lectura de Lope de Vega y Calderón de la Barca le dieron la
solidez suficiente para opinar sobre el asunto.
Otro
nombramiento, el de miembro de la Junta de Educación, precede su
admisión por el Congreso chileno a la plena ciudadanía, el 15 de
octubre de 1832. Dos años después se desempeñaba como oficial
mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores, función que asumió
hasta 1852, y en 1837 era elegido senador de la República, cargo que
conservó hasta su muerte. En los últimos años de su vida, sus
vastos conocimientos en materia de relaciones internacionales le
valieron ser elegido para arbitrar los diferendos entre Ecuador y
Estados Unidos (1864) y entre Colombia y Perú (1865), honor este
último que se vio obligado a declinar por motivos de salud,
hallándose ya gravemente enfermo.
El
generoso reconocimiento que los chilenos le tributaron a Bello
durante los treinta y seis últimos años de su vida lo colmó de
satisfacciones. Pero entre todas ellas, cabe suponer que no las que
pudieran derivar del poder político, sino otras, fueran las más
estimadas para un hombre animado por un proyecto civilizador como el
suyo, que puede resumirse en las palabras que utilizó Arturo Uslar
Pietri para aquilatarlo: "Un empeño tenaz de reunir ciencia y
conocimiento para decirle a los pueblos hispanoamericanos de dónde
venían, con cuáles recursos contaban y el panorama del mundo en que
les tocaba afirmarse y actuar".
A
diferencia de tantos de sus más ilustres contemporáneos americanos,
Andrés Bello no fue un hombre que ambicionara acumular honores y
poder, y en cambio veía en el avance de la educación y las luces de
las jóvenes repúblicas americanas, así como en la consolidación
de las instituciones reguladoras de su recién conquistada libertad,
el mejor servicio que podía rendirle a América. También Uslar
Pietri lo dijo a su manera: "En su bufete de Chile, en su
cátedra, en su poesía, en su prosa, en su palabra, estaba haciendo
una América, una Venezuela, un Chile, un México más perdurables y
grandes que los demagogos y los guerrilleros pretendían alcanzar en
la dolorosa algarabía de sus revueltas y asaltos".
Por
eso la hora que vivió como la coronación de los largos años de
esfuerzos de su exilio londinense fue la que le trajo la inauguración
de la Universidad de Chile, en 1843, cuyos estatutos él mismo había
redactado un año antes y cuyo rectorado asumió gozoso, siendo
reelegido mientras vivió. El discurso pronunciado por Andrés Bello
en aquella oportunidad ofrece un compendio de sus concepciones
pedagógicas y una guía para la orientación de los estudios
superiores.
Del
mismo modo, la publicación de sus inmensos estudios gramaticales
sobre la lengua castellana iniciados en Reino Unido debieron de ser
una ocasión de júbilo, que tuvo su punto álgido con la Gramática
de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, publicada
en Chile en abril de 1847. Llegado a este punto de su carrera, Bello
siguió investigando, escribiendo y publicando obras de gran interés
científico y práctico: Principios de derecho de gentes (1832) es la
primera obra que publica en Chile, y que después retomará, ampliará
y transformará, en 1844, en un ya clásico Principios de derecho
internacional.
Andrés
Bello
Siguieron
a esta obra los Principios de ortología y métrica, en 1835; en
1841, el poema El incendio de la Compañía, considerado en Chile
como la primera manifestación local del romanticismo; una Gramática
latina, en 1846; una Cosmografía, en 1848; una Historia de la
literatura, en 1850, y en 1852, veintidós años después de haber
iniciado su redacción en compañía de Juan Egaña, la culminación
de la que es sin duda su obra más titánica, verdadero resumen de su
concepción del estado liberal, cuya implantación propugnaba en toda
América: el Código Civil de la República de Chile, que el Congreso
chileno aprobó en 1855.
A
estos textos hay que agregar una Filosofía del entendimiento,
publicada póstumamente en 1881. En su lecho de agonía, encendido en
fiebre, Bello musitaba palabras incomprensibles. Los que se
inclinaban a recogerlas pudieron descifrar algunas: en su última
hora, recitaba en latín los versos del encuentro de Dido y Eneas, de
la Eneida.
Obras
de Andrés Bello
En
la primera mitad del siglo XIX, cuando el período colonial va camino
de su definitivo eclipse, surgen tres figuras imprescindibles en la
historia de la formación de la nacionalidad venezolana: Simón
Rodríguez, Andrés Bello y Simón Bolívar. Si bien es cierto que
este último, además de notable escritor, fue el principal
responsable de la independencia política del país, los dos primeros
lo fueron de su independencia espiritual. La figura de Andrés Bello
resulta menos "familiar" que la de Simón Rodríguez, y
esta distancia quizás se deba a esa suerte de nicho donde lo ha
colocado la cultura oficial venezolana. Sin embargo, es imposible
restarle méritos a la obra de este insigne humanista.
Excelente
poeta, filólogo ilustre, erudito estimable, diplomático discreto,
político ponderado y pensador singular, Andrés Bello representó la
aspiración a la independencia cultural de Hispanoamérica y fue un
polígrafo incansable: sus obras completas abarcan veinte tomos. Ya
se ha reseñado la extraordinaria labor cívica que desempeñó en
Chile, donde residió desde 1829 hasta su muerte: entre otras cosas,
redactó el Código Civil de esta nación y fundó la Universidad de
Santiago.
En
esta ciudad publicó su importante Gramática de la lengua castellana
destinada al uso de los americanos (1847), un trabajo sobre el que
giraron las más importantes polémicas sobre el castellano de
América a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Otra de sus
piezas brillantes, digna de una atenta relectura, es su discurso de
apertura de la Universidad de Chile. En cuanto al estilo, es uno de
los momentos más altos de su prosa y, además, demuestra que ninguna
rama del conocimiento era ajena a su saber.
Obras
poéticas
Como
poeta, la valoración actual de su obra le otorga una importancia más
documental que literaria. Andrés Bello poseía una extensa erudición
poética, amén de un minucioso conocimiento del oficio, pero carecía
del don creador. En el fondo (y a pesar de que, como dice Mariano
Picón Salas, fue romántico a ratos), Bello nunca pudo salir del
molde del neoclasicismo en el que se había formado, y es antes un
diestro versificador que un verdadero poeta. Su extensa e inacabada
Silva a la agricultura de la zona tórrida (fruto de su estancia en
Londres entre 1810 y 1829) es una palpable muestra de pasión
americanista.
Un
modo natural de clasificar los poemas de Andrés Bello es separar las
poesías originales de las traducciones o imitaciones. Así, en un
grupo encontramos poemas de imitación, traducidos o versionados,
como Los Djinns, La tristeza de Olimpio, Oración para todos, Moisés
salvado de las aguas y Fantasmas, bajo la influencia de Víctor Hugo.
Se le debe asimismo una traducción en verso del Orlando enamorado.
Como filólogo, Andrés Bello se aplicó al remozamiento del Poema
del Cid, trabajo que dejó inconcluso. Comenzada en 1823, su versión
del Poema del Cid o Gesta de mío Cid constituye una obra maestra de
erudición y buen gusto, siendo quizás la que más ha contribuido a
difundir su nombre.
La
parte original de su producción la constituyen piezas como Al campo
y El proscrito. Al campo es una especie de égloga. En El proscrito,
Bello mezcla el humor con la poesía: el caballero Azagra,
descendiente de guerreros, anda aquí en gresca, como un nuevo
Sócrates, con una moderna Xantipa. Sus dos poemas más importantes
son Alocución a la Poesía (1823) y Silva a la agricultura de la
zona tórrida (1826). Ambos fueron publicados en las revistas
londinenses que editaba Bello: la Biblioteca Americana y el
Repertorio Americano, respectivamente.
Alocución
a la Poesía (1823) viene a ser, con sus dos silvas, la obra más
sobresaliente de Andrés Bello. En la primera silva, el autor invita
a la Poesía a abandonar Europa por el prodigioso mundo descubierto
por Colón, y el poeta alaba las grandiosas bellezas de la naturaleza
americana. Después, Bello celebra las hazañas bélicas de la guerra
de la independencia. En la Silva a la agricultura de la zona tórrida
(1826) exhorta a los americanos a la paz, aconsejándoles trocar las
armas por los útiles del labrador. Un estilo rico, de gran colorido,
caracteriza en general toda su producción.
Obras
filológicas
Pero
quizás la de filólogo haya quedado como la faceta más perdurable
de la personalidad de Bello. Ya se ha aludido a su reconstrucción
del Poema del Cid; es preciso reseñar ahora su obra Principios de
ortología y métrica de la lengua castellana, publicada en Santiago
de Chile en 1835. La primera parte, la ortología, en la que analiza
las bases prosódicas del español y los vicios habituales de
pronunciación, especialmente los de Hispanoamérica, se considera
hoy envejecida ante los modernos estudios de fonética, que han
renovado totalmente esta disciplina.
Pero
la métrica, que es la obra de un erudito y de un poeta, sigue
teniendo plena actualidad. Frente a Hermosilla y Sicilia, que
representaban el criterio neoclásico que quería a todo trance ver
en el verso castellano la sucesión de sílabas largas y breves (es
decir, un remedo de los pies griegos y latinos), Andrés Bello
planteó los verdaderos fundamentos del verso castellano: "Después
de haber leído con atención -dice- no poco de lo que se ha escrito
sobre esta materia, me decidí por la opinión que me pareció tener
más claramente a su favor el testimonio del oído".
Bello
se basó en el oído y, también, en la práctica de los buenos
poetas. Y así como deslatinizó la gramática castellana para
analizar el verdadero sistema gramatical de su lengua, desterró de
la métrica castellana (como señaló Pedro Henríquez Ureña) el
fantasma de la cantidad silábica que había dominado todo el siglo
XVIII. Los estudios de Bello pusieron el verso castellano sobre sus
bases silábicas y acentuales.
La
Real Academia Española, que había nombrado a Bello miembro
honorario en 1851, aceptó sus principios en acuerdo del 27 de junio
de 1852 y le pidió permiso para adoptar su obra, reservándose el
derecho de anotarla y corregirla. De mayor importancia es aún su
Gramática de la lengua castellana (1847), obra renovadora, de
sencillez revolucionaria, impregnada del buen sentido y de la
intuición genial que caracterizó la vida y la obra de aquel hombre
sencillo e ilustre.
Obras
filosóficas y jurídicas
La
Filosofía del entendimiento fue publicada póstumamente como primero
de los quince tomos de las Obras completas de don Andrés Bello,
edición patrocinada por Chile que vio la luz a partir de 1881. Por
las partes de esta obra aparecidas a partir de 1843 en la revista El
Araucano, consta que Bello estaba en posesión de sus ideas básicas
sobre filosofía desde esa época. Pensada como libro de texto, pero
elaborada de forma innovadora, tiene como objeto de investigación un
campo mucho más amplio que el mero entendimiento humano, puesto que
en él incluye hasta la metafísica.
De
primera formación escotista, con tendencias a la ciencia
fisicomatemática, que predominaba cuando Bello estudió en Caracas
(1797), y de matiz sensista, a lo Condillac, tendencia entonces
dominante aun entre los religiosos, Bello acentuó cada vez más sus
preferencias por el idealismo estilo Berkeley, impregnado de un
espiritualismo muy a lo Cousin. De la formación inicial en las ideas
de Escoto guardó, aparte de la separación reverente de fe y razón,
la afición y cultivo de la gramática lógica pura y de la lógica
matemática, que se hallan en la segunda parte de Filosofía del
Entendimiento y que son cronológicamente independientes de los
ensayos primeros en lógica matemática de George Boole. La obra
mereció grandes elogios de Marcelino Menéndez Pelayo, quien en 1911
la juzgaría "la más importante que en su género posee la
literatura americana".
En
el plano jurídico, los Principios de derecho de gentes (1832) de
Andrés Bello ilustran su condición de jurista preparado y capaz, de
reputado político e internacionalista que desempeña importantes
cargos públicos en Chile y cuyos servicios son solicitados por los
Estados Unidos para un arbitraje en cuestión de límites, y también
por Perú y Colombia. Más influyente sería aún su labor como
redactor del Código Civil chileno de 1852, cuerpo jurídico
promulgado en 1855 que reglamenta las relaciones de la vida privada
entre las personas. En vigencia desde 1857, fue un código modelo
para diferentes naciones sudamericanas, y no necesitó de una
primeras reformas hasta 1884.
En
1840, 1841 y 1845 se habían nombrado comisiones encargadas de
redactar un proyecto de Código Civil, pero indefectiblemente habían
terminado sucumbiendo ante la magnitud de la empresa y disolviéndose
sin lograr resultado alguno. Andrés Bello, miembro de la última,
prosiguió por sí solo dicho trabajo, hasta que, concluido, pudo
presentarlo en 1852 al gobierno, el cual ordenó su impresión y
nombró una comisión revisora presidida por el propio presidente,
Manuel Montt. Cumplida esta tarea, el proyecto fue enviado para su
aprobación al Congreso Nacional. El 14 de diciembre de 1855 se
promulgaba como ley de la República para comenzar a regir el 1 de
enero de 1857.
El
nuevo código armonizó sabiamente el antiguo derecho de Roma y de
España con los nuevos principios de la Revolución Francesa
recogidos en el Código Napoleónico. A diferencia de las
excentricidades que cometían algunos gobiernos de la región, como
el de Andrés Santa Cruz, que en su tiempo había dispuesto la
traducción y promulgación del Código Napoleónico para Bolivia,
Andrés Bello supo adaptar a la realidad cultural americana la
tradición jurídica europea. Por esta razón fue adoptado como
propio por otros gobiernos americanos, y en Chile se encuentra aún
vigente, aunque, obviamente, con cambios significativos.
8/10/2018
EL GRAN SIMÓN DIAZ
viernes, agosto 10, 2018
No comments
Su
nombre Simón Narciso Díaz Márquez. El más célebre músico,
compositor e intérprete del género popular venezolano. Conocido
mayormente por el rescate de la Tonada Llanera. Su padre fue el
maestro Juan y su madre Doña María, tuvieron 8 hijos y Simón vivió
desde pequeño inmerso en la música donde su padre le enseñó lo
básico y en la vida típica del campo. Comenzó su carrera
improvisando coplas y tonadas que escuchaba de los artistas locales.
Su padre tocaba el cornetín en la banda del pueblo, y lo animó a
aprender a tocar el cuatro y a componer y cantar boleros. A los 12
años murió su padre y le tocó ayudar a la familia. En aquel
entonces dedicó buena parte de su tiempo a vender dulces, empanadas
y otras comidas preparadas por su mamá para sostener a sus siete
hermanos.
Simón
Díaz nació el 8 de agosto de 1928 en Barbacoas, estado Aragua.
Simón Díaz rescató para Venezuela la tonada de ordeño, la
popularizó y la interpretó en importantes escenarios a nivel
nacional e internacional; entre las más famosas se encuentran:
Tonada de Luna Llena y La Tonada del Cabestrero.
Simón
Díaz nació y se crió en el pueblo ganadero de Barbacoas, en un
ambiente de música y tradición de llano. En 1940, tras la muerte de
su padre –quien lo había animado a tocar cuatro y componer–, se
traslada con su madre y sus siete hermanos para San Juan de los
Morros; a sus 15 años ya trabajaba en una orquesta y como actor
humorístico. En 1949 se residencia en Caracas, donde asiste a la
Escuela Superior de Música. Muy pronto incursiona en la radio, y ya
para mediados de la década de los cincuenta su programa El Llanero
era conocido en todo el país. Por esos años decide rescatar y
componer tonadas.
En
1961 se casa con Betty García, quien será su compañera
inseparable. A partir de 1963 realiza colaboraciones con el
compositor Hugo Blanco. Su carrera en la televisión se inicia con La
Quinta de Simón, seguida del programa de humor El Show de Joselo y
Simón –junto a su hermano Joselo Díaz–; y el programa que toda
Venezuela hizo propio a lo largo de las década de los 80, Contesta
por Tío Simón. Y así se quedó, a partir de entonces los
venezolanos lo adoptamos como el Tío Simón. Ícono venezolano,
querido y respetado, Simón Díaz –nuestro querido Tío Simón–
muere en Caracas el 19 de febrero de 2014, a sus 85 años.
Su
pasión por el canto y la actuación lo lleva al teatro, el cine y la
televisión, todos diseñados para promover la música venezolana,
uno de los cuales lo dedicó a la enseñanza de la cultura popular
sólo para niños. Este programa estuvo 10 años en el aire, y de
esta experiencia Simón Díaz pasó a llamarse "Tío Simón",
nombre con el que se le conoce cariñosamente. Díaz grabó su primer
álbum como cantante y compositor en 1963 y desde entonces ha grabado
muchos otros, en su récord discográfico cuenta con más de 70
producciones musicales. Mantuvo la conducción de un programa diario
para la radio por espacio de 25 años, también dedicado al folklore
y la música venezolana.
Son
innumerables las actuaciones artísticas que ha realizado a lo largo
de su carrera, Así mismo, destacados directores y compositores de la
música académica han llevado las tonadas de Simón Díaz al
lenguaje de la orquesta sinfónica y arreglos corales, sellando de
esta manera el carácter universal de este género musical. “Caballo
Viejo” es una de las canciones venezolanas más famosas en el mundo
entero, tiene 350 versiones, ha sido traducida a 12 idiomas y ha sido
entonada por vocalistas de renombre mundial.Simón Diaz
Simón
Díaz
Recibió
los premios más importantes que otorga su país en materia musical.
Fue distinguido con la más alta condecoración que otorga el estado
venezolano, es decir, la "Orden del Libertador en su Orden de
Gran Cordón", constituyéndose en el único artista nacional al
que se le haya impuesto dicha distinción. Representó a Venezuela en
Francia, Inglaterra, España, Polonia, Hungría, Irak, Estados
Unidos, México, Panamá, Puerto Rico, Ecuador, Chile, Brasil, Cuba y
Colombia.
La
cadena de televisión A&E Mundo produjo un documental en su
espacio “Biography” dedicado a su vida y que se estrenó en el
mes de septiembre de 2004. En el año 2008, se hace acreedor del
Grammy Latino a la Trayectoria, esta distinción especial es otorgada
a individuos que, durante sus carreras musicales, han realizado
importantes aportes tal como lo ha hecho el maestro Simón Diaz.
Comenzó
en el ambiente musical trabajando con la Orquesta Siboney de San Juan
de los Morros era acomodador de atriles y fue en esa orquesta donde
comenzó como cantante tenía menos de 18 años. Simón tenía 12
años cuando murió su padre esa circunstancia lo obligó a asumir la
jefatura de la familia, a los 20 años decidió buscar mejor suerte
en Caracas.
En
la capital se ganó la vida como vendedor y como cobrador, su pasión
por la música lo llevó a la escuela del maestro Vicente Emilio
Sojo. Comenzó a sentir querencia por su llano y en 1954 compuso
Tonada del Cabrestero, fue la primera de una serie de tonadas. Simón
popularizó la tonada y las tonadas popularizaron a Simón.
Simón
deja más de 70 producciones discográficas, por ese trabajo que hace
años traspasó la frontera nacional el 12 de noviembre de 2008
recibió un Grammy, reservado a los artistas que han dado gran aporte
a la producción musical.
En
declaraciones a Leonardo Padrón, para su programa los imposibles
Simón reconocía que era un valor nacional aunque hacía la
siguiente reflexión: “Mira no le tengo miedo a nadie una de las
cosas que yo amo más bien a Dios es a quien más amo en el mundo y
creo en él y él me ha cuidado tanto tan bellamente y soy un
enamorado de Dios, no tengo ningún miedo del mundo entero, lo
siento”.
Se
fue el Tío Simón pero nos dejó su legado musical que será como un
Lucero de la Mañana. En el programa Los Imposibles también dijo: “Y
la última vez que compuse que te voy a cantar un pedacito es: Déjame
que te cante Venezuela, y si quiere mi voz un día marcharse, fíjate
el día en que me muera, y si quiere mi voz un día marcharse, que no
me quite Dios poder cantarte, déjame que te cante Venezuela, esa es
la última canción que compuse”.
7/25/2018
Simón José Antonio Bolívar y Palacios
miércoles, julio 25, 2018
No comments
Nació
en Caracas el 24 de julio de 1783, en el seno de una familia de ricos
criollos, los Bolívar y Ponte-Palacios y Blanco. Estudió de manera
no convencional con maestros como el escritor y político venezolano
Andrés Bello y el filósofo y educador también venezolano Simón
Rodríguez, si bien fue este último quien en su etapa caraqueña
contribuyó en más alto grado a forjar la personalidad de Bolívar.
También se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración
(Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu…) y viajando por Europa.
En
1797 comenzó su instrucción militar en el Regimiento de Milicias de
Voluntarios Blancos de los Valles de Aragua, al tiempo que continuaba
sus estudios de matemáticas, dibujo topográfico, geografía y
física, entre otras materias, bajo la tutela de fray Francisco de
Andújar. Dos años más tarde, a los dieciséis de edad, marchó a
España, en cuya capital prosiguió sus estudios y conoció a María
Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, con quien se casó en 1802 y a
la que perdió al año siguiente, ya en Venezuela.
Descendiente
de una familia de origen vasco que se hallaba establecida en
Venezuela desde fines del siglo XVI, y ocupaba en la Provincia una
destacada posición económica y social, Simón Bolívar nació en la
ciudad de Caracas el 24 de julio de 1783. Sus padres fueron el
Coronel don Juan Vicente Bolívar y Ponte, y doña Concepción
Palacios Blanco. Tenía tres hermanos mayores que él -María
Antonia, Juana y Juan Vicente- y hubo otra niña, María del Carmen,
que murió al nacer. Antes de cumplir tres años, Simón perdió a su
padre, fallecido en enero de 1786. La educación de los niños corrió
a cargo de la madre, mujer de fina sensibilidad, pero también capaz
de administrar los cuantiosos bienes que poseía la familia. Además
de la herencia paterna, Simón era titular de un rico mayorazgo,
instituido para él en 1785 por el Presbítero Juan Félix Jérez y
Aristaguieta.
La
independencia
Después
de numerosas batallas, tiene que huir a Jamaica, en donde escribe su
"Carta de Jamaica". En 1817, regresa a Venezuela. Dos años
más tarde, en 1819 se crea el congreso de Angostura en donde funda
la Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador) y es
nombrado presidente. En Agosto logra la independencia de Colombia en
la batalla de Boyacá, el 7 de Agosto, y después de 2 años de
luchas, la independencia de Venezuela se consolida con la Batalla de
Carabobo, el 24 de Junio de 1821.
Posteriormente,
en Agosto, gana la Batalla de Boyacá. Después de que Sucre ganara
la batalla de Pichincha, en 1822, y liberara el norte de Sur América,
Bolívar cruza los Andes para liberar Perú, lo cual logra con Sucre
en la Batalla de Junín, el 6 de Agosto de 1824.
La
invasión de Napoleón a la península Ibérica en 1808 quita del
trono español al rey Carlos IV y coloca a José Napoleón, hermano
del emperador.
Este
hecho además de las ideas de libertad de la Independencia de Estados
Unidos de América y la Revolución Francesa, hizo que el resto del
continente americano entendiera que era el momento de la
independencia.
En
1808 se inicia en Méjico la lucha contra la dominación española
con el Grito de Dolores lidereado por el cura Miguel Hidalgo y
Castilla.
1er.
República Venezolana
El
19 de abril de 1810, los miembros del Cabildo de Caracas dieron un
golpe de estado al entonces Capitán general de Venezuela en un acto
que se conoce como "La firma del Acta de Independencia".
La
junta expulsó a los funcionarios españoles y los embarcó rumbo a
España.
Las
autoridades españolas dispusieron el bloqueo inmediato de las costas
de Venezuela. El gobierno inglés, en guerra con Napoleón, dirige
una flota a las costas de Venezuela para neutralizar la acción
española.
Bolívar
fue enviado a Inglaterra con el grado de Coronel en una misión
diplomática con instrucciones de solicitar apoyo inglés. Ya en
Londres y ante la negativa británica de apoyar con suministros a
Venezuela, conoce a Francisco Miranda, un militar venezolano
cosmopolita cuyas ideas independentistas y progresistas impactaron
profundamente en Bolivar.
En
París tomó contacto con las ideas de la Revolución Francesa,
conoció personalmente a Napoleón Bonaparte y al científico alemán
Alejandro Von Humboldt.
Ya
en Venezuela Bolivar hizo gestiones para traer a Miranda quien llegó
el 10 de diciembre de 1810. Miranda fué nombrado Teniente General
por la Junta Suprema Venezolana.
El 5
de julio de 1811 se presenta la Declaración de Independencia en
Caracas.
1er.
Campaña Militar
El
13 de Agosto de 1811 el ejército de Miranda logra una victoria
militar en uno de los puntos sublevados donde Bolivar tuvo una
actuación destacada y es ascendido a Teniente Coronel.
Entonces
Bolivar es nombrado comandante de Puerto Cabello donde por su
inexperiencia en el manejo de situaciones defensivas y deserción de
tropas, pierde este importante y estratégico puesto militar a manos
de tropas leales a España también conocidas como realistas.
Esa
derrota, y el terremoto de 26 de Marzo de 1812 en Caracas, debilitó
a los independentistas y por órdenes del Congreso, Miranda se rinde
el 26 de Julio. Venezuela volvió a ser colonia española otra vez.
Bolívar
se enemistó con Miranda y participó en su arresto, poco después
tuvo que huir hacia Curazao y luego a Cartagena de Indias en la hoy
Colombia.
2da.
Campaña Militar
A la
cabeza de un pequeño ejército, limpia de enemigos los márgenes del
río Magdalena en Colombia, toma en febrero de 1813 la Villa de
Cúcuta e inicia en mayo la liberación de Venezuela.
En
sólo tres meses, el 6 de agosto, llega a Caracas venciendo todo a su
paso desde la frontera. Esta campaña militar se conoce como la
Campaña Admirable.
Guerra
a Muerte
El
15 de junio en la ciudad de Trujilo, presenta el Decreto de Guerra a
Muerte. Este fue la respuesta de Bolívar ante los numerosos crímenes
perpetrados por los realistas luego de la caída de la Primera
República.Sus palabras fueron: “nuestro odio será implacable y la
guerra será a muerte”, es la más patente expresión de la
necesidad de combatir al enemigo con las mismas armas y crueldad con
que el enemigo los enfrentaba.
La
matanza de los republicanos por parte de los jefes españoles llegó
a extremos tales de provocar el rechazo de personajes adictos a la
causa monárquica. «...Españoles y canarios, contad con la muerte,
aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la
libertad de Venezuela. Americanos, contad con la vida, aun cuando
seáis culpables» fueron palabras de Bolivar.
En
Octubre de 1813, el Municipio y el pueblo de Caracas le otrogan el
título de "El Libertador".
En
el período 1813-1814 los combates y batallas entre los bandos
rivales, se suceden con gran rapidez. Unos indecisos, otros fracasos
y otros triunfos. Finalmente los realistas le derrotan en la Puerta,
en junio de 1814. Los republicanos sufren otra derrota en Aragua de
Barcelona.
Bolívar
se vé obligado a huir por 2da. vez hacia la colonia británica de
Jamaica donde redacta su famosa "Carta de Jamaica" donde
reflexiona sobre la situación de Venezuela y el futuro de toda
América ante la situación de la política mundial del momento.Luego
de un intento de asesinato en Jamaica, el Libertador se dirige a la
República de Haití, donde obtiene generoso apoyo del Presidente
Alejandro Petión. Gracias a él, obtiene ayuda y forma una
expedición que llega a la isla Margarita, y luego a territorio
continental venezolano. En esos lugares proclama la emancipación de
los esclavos.
Al
ver la posibilidad de caer prisionero por sus enemigos se refugia
nuevamente en Haití, donde Petión le ayuda y logra a fines de 1816
volver a Margarita y pasar de allí a Barcelona, en enero de 1817.
3er.
Campaña Militar
En
junio, la ciudad de Angostura (hoy ciudad Bolívar), cae en poder de
los patriotas. Allí se organiza el gobierno con Bolívar como Jefe
Supremo. En octubre de 1817 se produce el fusilamiento del general
Piar, condenado a muerte por un Consejo de Guerra.
A
mediados de 1819 el ejército republicano, con Bolívar a la cabeza,
atraviesa los Andes, derrota el ejército realista de la Nueva
Granada en el Pantano de Vargas y en Boyacá, y entra triunfante en
la ciudad de Bogotá en la hoy Colombia.
En
diciembre de 1819, a instancias de Bolívar, el Congreso de Angostura
crea la República de Colombia, que comprendía a las actuales
naciones de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador. La Gran Colombia
fue el estado existente entre 1819 y 1831 creado por Simón Bolívar
y formalizado en el Congreso de Angostura (17 de diciembre de 1819).
Mediante
esta Ley Fundamental de Colombia, «las Repúblicas de Venezuela y la
Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el
título glorioso de República de Colombia». El proyecto terminó
siendo un fracaso.
El
27 de Noviembre de 1820 en el pueblo de Santa Ana en Venezuela se
hace un intento de Paz entre patriotas y realistas pero resulta un
fracaso.
El
24 de junio 1821 se da en la sabana de Carabobo en Venezuela, la
batalla decisiva para la independencia, Bolivar es recibido
triunfante en Caracas. La independencia fué completada, en 1823, por
la batalla naval del Lago de Maracaibo.
El 1
de Diciembre de 1821, se produce formalmente en Santo Domingo la 1er.
Independencia Dominicana promulgada por José Nuñez de Cáceres.
Temiendo represalias de España y de Haití, el gobierno envía una
comisión a Venezuela para solicitar a Bolivar la protección de la
Gran Colombia. La primera independencia Dominicana terminó el 9 de
Febrero de 1822 con la invasión haitiana.
El
grueso de las tropas españolas están ahora asentadas en el Ecuador.
En
1822, el general Sucre marcha hacia Quito la capital desde Guayaquil,
que se había sublevado antes contra los realistas, mientras Bolívar
ataca desde Popayán por el norte.La batalla de Bomboná, dada por
Bolívar en abril de aquel año, derrota la resistencia de los
realistas. Por otro lado, en Pichincha, Sucre gana la batalla del 24
de mayo, dando la libertad definitiva al Ecuador.
Bolívar
entra semanas después en Quito, donde halla el gran amor de su edad
madura, la quiteña Manuela Saénz. Esta mujer salvó la vida del
Libertador en varias ocasiones.
El
día 25 de Julio de 1822 se reunen en Guayaquil Simón Bolívar y el
general José de San Martín, procedente del Perú que había
derrotado a los españoles en Argentina y Chile. Lo tratado en esa
reunión nunca se ha sabido.
En
1823 un potente ejército realista amenaza con destruir la
independencia del Perú. Bolívar desembarca en El Callao en
septiembre de 1823, y pasa de inmediato a Lima. En agosto de 1824, un
tremendo choque de caballería le da la victoria a Bolívar y luego
en diciembre, la batalla de Ayacucho, ganada por el más destacado de
los generales del Ejército Republicano, Antonio José de Sucre, pone
fin a la Guerra de Independencia. Perú es libre.
En
1825 apoyadas por Bolivar, las provincias peruanas de Arequipa, el
Cuzco y el Alto Perú se constituyen en una nación independiente
conocida como Bolivia.
A
partir de este momento la vida de Bolivar entra en una convulsionada
etapa política que lo llevarían a intentos de asesinato,
acusaciones de dictadura, controversias, amenazas de guerra civil,
etc...
Simón
Bolivar muere de tuberculosis y con 47 años, el 17 de diciembre de
1830 en Santa Marta Colombia. Más tarde sus restos fueron
trasladados a Venezuela.
7/13/2018
José María Vargas
viernes, julio 13, 2018
No comments
Fue
médico cirujano, científico, catedrático y rector de la
Universidad de Caracas, además de político, escritor y presidente
de Venezuela. Su presidencia es recordada como la primera ejercida
por un civil y opositor al gobierno anterior. En ese sentido se
aspiró a reforzar la institucionalidad del país a través de un
hombre no proveniente del mundo militar.Hijo de José Antonio de
Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce. En 1798, ingresó en la
Universidad Real y Pontificia de Caracas, graduándose de bachiller
en filosofía el 11 de julio de 1803. Obtuvo sus grados de bachiller,
licenciado y doctor en medicina en el año de 1808.
La
presidencia de José María Vargas
En
las elecciones de 1834, que acabarían dando la presidencia a José
María Vargas, se perfilaron cinco candidatos, tres de ellos
militares, los generales Carlos Soublette (propuesto por José
Antonio Páez), Santiago Mariño y Bartolome Salom,
y dos civiles, Diego Bautista Urbaneja y
el propio Vargas. El doctor José María Vargas contaba con el apoyo
de diversos sectores civiles (universitarios, agricultores y
propietarios) que querían aprovecharse de la división existente
entre los militares para aupar una alternativa civilista. Los
seguidores de Mariño se oponían violentamente a esta candidatura y
reclamaban el derecho exclusivo que tenían los militares para
gobernar el país.
Pese
a esta tenaz oposición, Vargas resultó elegido, y en febrero de
1835 sustituyó a José Antonio Páez, quien le entregó el poder.
Vargas inició su mandato actuando como si tuviese una base estable y
tratando de perfeccionar el gobierno dotándolo de un cuerpo legal
adecuado. Creía contar con sólidos apoyos, pero muy pronto
constataría que la realidad era otra. Los militares que se habían
opuesto a su candidatura comenzaron a conspirar y urdieron la llamada
Revolución de las Reformas (julio de 1835), al frente de la cual
estaban los militares Santiago Mariño,
Pedro Briceño Méndez y Pedro Carujo. Este movimiento logró
derrocar al doctor Vargas, que fue expulsado del país junto con el
vicepresidente, el doctor Andrés Narvarte.
Jose Antonio Paez,
a quien el depuesto gobernante había nombrado jefe del ejército
constitucional, desdeñó la oferta de mando que le hizo Mariño y
abandonó su retiro bucólico para defender al presidente
constitucional. Reunió a sus múltiples partidarios armados, debeló
la insurrección y devolvió el poder al legítimo presidente. El
militarismo recalcitrante, basado en el ejército permanente, nada
pudo contra el carisma del caudillo Páez, quien apoyado por las
elites civiles y por las milicias urbanas y rurales acabó con la
Revolución de las Reformas.
Sofocada
la revuelta, Vargas regresó a Venezuela y asumió de nuevo el poder.
Sin embargo, hostilizado otra vez por el Congreso, Vargas sintió que
no tenía el verdadero apoyo de Páez, en quien percibía una actitud
reticente e indiferente, y finalmente renunció ante el Congreso de
forma irrevocable en mayo de 1836.
6/11/2018
Fondo de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicacione
lunes, junio 11, 2018
No comments
Los fondos recaudados para el financiamiento de programas y proyectos de investigación y desarrollo en el área de las telecomunicaciones, provienen de los aportes de los operadores obligados a contribuir y los tributos que a título de donación haga cualquier persona natural o jurídica, quienes presten servicios de telecomunicaciones portarán al fondo el medio por ciento 0,50% de sus ingresos brutos, quedando exceptuados los prestadores de servicios de radiodifusión sonora o de televisión abierta. Dichos aportes son liquidados y pagados trimestralmente dentro de los primero 15 días de cada trimestre vencido, tal como lo establece el Artículo 152 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
En el mismo orden de ideas, el Fondo de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones, contará con una Junta de Evaluación y Seguimiento de Proyectos, presidida por el ciudadano ministro con competencias en Ciencia y Tecnología y/o quienes ejerzan sus funciones, esta Junta se encargará de velar por el cumplimiento de la finalidad del fondo, así como también evaluar y aprobar los proyectos que se presenten para el financiamiento, de igual manera recomendar las modificaciones, reorientaciones o supresión de proyectos y velar para que la unidad coordinadora del fondo, haga entrega oportuna de los recursos a los beneficiarios (as), igualmente velar por la rentabilidad y liquidez en las operaciones financieras.
Actualmente, el Fondo de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones, se encuentra bajo la tutela del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT). Este Fondo tiene como propósito garantizar el financiamiento de los programas y proyectos de investigación y desarrollo en el sector de las telecomunicaciones, a través del crecimiento eficiente y eficaz de acciones de recaudación, control, fiscalización, verificación y determinación cuantitativa y cualitativa de los aportes contemplados en la Ley del Código Orgánico Tributario, la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y sus reglamentos, así como todo lo relacionado al otorgamiento de financiamientos a programas y proyectos de investigación y desarrollo de las telecomunicaciones, tecnologías de información o áreas tecnológicas interdependientes.
El Fondo de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones (FIDETEL), es una masa dineraria proveniente de la recaudación tributaria y cualquier donación. Está destinada a garantizar de manera eficiente y transparente los recursos para el financiamiento de las investigaciones y desarrollos en el área, promoviendo la formación, la innovación, la evolución de las tecnologías y el intercambio de saberes, beneficiando así a ciudadanos e instituciones del país, a fin de contribuir con la transferencia científica-tecnológica y las capacidades para generar mayores niveles de soberanía e independencia en nuestro país, articulados con el poder popular.
4/13/2018
“Pioneritos Digitales”
viernes, abril 13, 2018
No comments
“Pioneritos Digitales”
“Pioneritos Digitales” es un plan formativo diseñado para formar a niñas, niños y adolescente en el buen uso del internet y las redes sociales; usando la ciber seguridad como temática transversal, dirigido a estudiantes de educación básica y media de las escuelas caracterizadas, así como sus padres y representantes, los docentes y demás personal de las instituciones educativas, para desarrollar en los estudiantes un pensamiento crítico que les permita detectar los peligros a los que se exponen cuando hacen uso de las TIC, y que sean capaces de alertar a otros niños y niñas sobre dichos riesgos .
El Infocentro Emilio Milano realiza este abordaje desde el año pasado y este nuevo año escolar seguimos con el apoyo de la Unidad Educativa Dr. Jose Manuel Siso Martinez, Ubicada en el Sector 7 colinas, con los estudiantes de primaria ( 1er hasta 6to grado) ademas de estar en este colegio también abordamos a los niños, niñas, adolescentes que se quieran acercar al espacio para así también introducirlos en este gran abordaje. Del mismo modo a todos los que quieran aprender...
Este plan puesto en marcha para cubrir el periodo escolar 2017- 2018, integra las actividades formativas y de promoción en los tres lapsos académicos y responde a las necesidades derivadas de estadísticas, donde se reflejan los ciber delitos ocurridos en Venezuela durante los últimos años.
En el año 2013 ocurrieron 1983 casos de exhibición de violencia, 326 de pornografía infantil y 13 de prostitución de niños, niñas y adolescentes.
Mientras que en el 2014 hubo un aumento de las cifras, 2345 casos de exhibición de violencia, 452 de pornografía infantil y 23 de prostitución de niños, niñas y adolescentes.
Para el 2015, fueron 3465 los casos de exhibición de violencia, 645 de pornografía infantil y 51 de prostitución de niños, niñas y adolescentes.
El año 2016 resultó la mayor cantidad de casos de exhibición de violencia constituyéndose en 3764 casos de exhibición de violencia, 742 de pornografía infantil y 74 de prostitución de niños, niñas y adolescentes.
Otras estadísticas reflejan que a nivel mundial 1 de cada 5 niños entre los 8 y 11 años, 7 de cada 10 entre los 12 y 15 años poseen un perfil en linea.
Por otro lado, 1 de cada 4 niños ha experimentado algo molesto en las redes sociales.
De igual manera, 1 de cada 4 niños se ha topado con mensajes racistas o de odio en linea.
Por cuanto, ha resultado que 1 de cada 3 niños ha sido víctima de ciberbullying.
“Pioneritos Digitales” llegó a Venezuela a través de la Fundación Infocentro para combatir los ciber delitos.
3/24/2018
JORNADA DEL CARNET DEL PSUV
sábado, marzo 24, 2018
No comments
JORNADA DEL CARNET DEL PARTIDO SOCIALISTA UNIDO DE VENEZUELA
(PSUV)
El Partido
Socialista Unido de Venezuela (PSUV) es un partido político
socialista Venezolano. Es el partido mayoritario de la coalición
gran polo patriótico Simón Bolívar. Fue creado por el Comande
Supremo Hugo Chavez Frías en 2007 para fusionar bajo un partido
único a la Revolución Bolivariana liderada por él y nacida con su
elección en 1998.
La creación
de este partido para unir a la izquierda venezolana fue una de las
propuestas realizadas por Hugo Chavez durante la campaña electoral
para la elección presidencial de 2006. Fue conocida como la
propuesta del Partido único, pero posteriormente el director general
del Comando Táctico Nacional del Movimiento 5ta Republica (el
partido político con el que Chávez gobernaba), Wilian Lara, aclaró
que no era "un partido único, sino unido para siempre con los
ideales bolivarianos marxista-leninistas (sic) de Bolívar el
Libertador" para así intentar no generar confusiones con los
sistema unipartidista.
Los
Infocentros del Estado Trujillo nos unimos apoyar esta jornada
durante los 3 meses que se propuso para estas jornadas, de jueves a
domingo. Esta trinchera tecnológica siempre esta a disposición para
cualquier jornada. Somos una gran potencia y una fuerza
revolucionaria activa para cualquier actvidad que proponga esta
REVOLUCIÓN
.
3/12/2018
#AndamosEnAlgo Mural
lunes, marzo 12, 2018
No comments
Realizando murales en nuestra trinchera Tecnológica
Pintura mural o murales una técnica de arte figurativo o abstracto que utiliza como soporte un muro o pared, bien sea piedra o algún tipo de construcción. Los modelos históricos más habituales son de composiciones pictóricas, o bien de mosaico o cerámica, pudiendo encontrarse también ejemplos de esgrafiado.
En los diferentes Infocentros del estado Trujillo podrán visualizar diversos murales hechos por los facilitadores y la comunidad que hacen vida activa dentro de los mismo con diferentes técnica de pintado y elaboración.
La pintura mural se desarrolló con carácter decorativa o didáctico y muchas veces en contextos religioso y simbólicos o mágicos.
En su aspecto estructural, pueden darse como características principales del mural:
- La "monumentalidad", tanto por el tamaño del soporte (una pared) como por aspectos compositivos de lo representado.
- La "poliangularidad", referida a los distintos "puntos de vista" y "tamaños del plano" del campo plástico de representación y su contemplación.
Los murales pueden elaborarse con distintos métodos, como por ejemplo los métodos denominados al fresco, en el cual la pintura se coloca en el repello de la pared todavía fresca, o al seco en el cual la pintura se coloca sobre una pared ya seca. En época romana se utilizó el procedimiento de la encaustica, en una variante en la que los colores a la cera eran aplicados en frío. Igualmente, es posible pintar al temple sobre muros y paredes. En este caso hay que esperar a que el revoque
esté seco. A principios del siglo veinte toma relevancia el acrílico
como material de primer orden, utilizado entre otros por los mexicanos
Rivera y Orozco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)