http://www.infocentro.gob.ve/

BIENVENIDOS AL MUNDO DEL INFOCENTRO EMILIO MILANO

La tecnología es sólo una herramienta. En términos de llevar a los niños a trabajar juntos y motivarlos, el profesor es el más importante.-Bill Gates.

Conoce nuestro mundo y ven a el

Siempre ten en cuenta que la máquina tecnológicamente más eficiente que el hombre ha inventado es el libro.-Northrop Frye..

Curso y Talleres

Tienes que aprender a aprovechar la tecnología para poder usarla para cosas positivas sin estar desconectado de la naturaleza.-Talib Kweli.

Canaima Educativo

No te dejes engañar, Ven a tu Infocentro mas cercano y trae tu canaima para hacerle la actualizacion necesaria, totalmente gratis.

Visitanos en nuestras redes y ven apreder de ellas @infotru24, @info7colinas, https://www.facebook.com/infocentro.milano

Las Redes Sociales sin objetivos son como una silla mecedora: mucho movimiento, pero no te llevan a ningún lado.

7/25/2018

Simón José Antonio Bolívar y Palacios




Nació en Caracas el 24 de julio de 1783, en el seno de una familia de ricos criollos, los Bolívar y Ponte-Palacios y Blanco. Estudió de manera no convencional con maestros como el escritor y político venezolano Andrés Bello y el filósofo y educador también venezolano Simón Rodríguez, si bien fue este último quien en su etapa caraqueña contribuyó en más alto grado a forjar la personalidad de Bolívar. También se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu…) y viajando por Europa.

En 1797 comenzó su instrucción militar en el Regimiento de Milicias de Voluntarios Blancos de los Valles de Aragua, al tiempo que continuaba sus estudios de matemáticas, dibujo topográfico, geografía y física, entre otras materias, bajo la tutela de fray Francisco de Andújar. Dos años más tarde, a los dieciséis de edad, marchó a España, en cuya capital prosiguió sus estudios y conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, con quien se casó en 1802 y a la que perdió al año siguiente, ya en Venezuela.

Descendiente de una familia de origen vasco que se hallaba establecida en Venezuela desde fines del siglo XVI, y ocupaba en la Provincia una destacada posición económica y social, Simón Bolívar nació en la ciudad de Caracas el 24 de julio de 1783. Sus padres fueron el Coronel don Juan Vicente Bolívar y Ponte, y doña Concepción Palacios Blanco. Tenía tres hermanos mayores que él -María Antonia, Juana y Juan Vicente- y hubo otra niña, María del Carmen, que murió al nacer. Antes de cumplir tres años, Simón perdió a su padre, fallecido en enero de 1786. La educación de los niños corrió a cargo de la madre, mujer de fina sensibilidad, pero también capaz de administrar los cuantiosos bienes que poseía la familia. Además de la herencia paterna, Simón era titular de un rico mayorazgo, instituido para él en 1785 por el Presbítero Juan Félix Jérez y Aristaguieta.

La independencia
Después de numerosas batallas, tiene que huir a Jamaica, en donde escribe su "Carta de Jamaica". En 1817, regresa a Venezuela. Dos años más tarde, en 1819 se crea el congreso de Angostura en donde funda la Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador) y es nombrado presidente. En Agosto logra la independencia de Colombia en la batalla de Boyacá, el 7 de Agosto, y después de 2 años de luchas, la independencia de Venezuela se consolida con la Batalla de Carabobo, el 24 de Junio de 1821.

Posteriormente, en Agosto, gana la Batalla de Boyacá. Después de que Sucre ganara la batalla de Pichincha, en 1822, y liberara el norte de Sur América, Bolívar cruza los Andes para liberar Perú, lo cual logra con Sucre en la Batalla de Junín, el 6 de Agosto de 1824.

La invasión de Napoleón a la península Ibérica en 1808 quita del trono español al rey Carlos IV y coloca a José Napoleón, hermano del emperador.

Este hecho además de las ideas de libertad de la Independencia de Estados Unidos de América y la Revolución Francesa, hizo que el resto del continente americano entendiera que era el momento de la independencia.

En 1808 se inicia en Méjico la lucha contra la dominación española con el Grito de Dolores lidereado por el cura Miguel Hidalgo y Castilla.

1er. República Venezolana

El 19 de abril de 1810, los miembros del Cabildo de Caracas dieron un golpe de estado al entonces Capitán general de Venezuela en un acto que se conoce como "La firma del Acta de Independencia".

La junta expulsó a los funcionarios españoles y los embarcó rumbo a España.

Las autoridades españolas dispusieron el bloqueo inmediato de las costas de Venezuela. El gobierno inglés, en guerra con Napoleón, dirige una flota a las costas de Venezuela para neutralizar la acción española.

Bolívar fue enviado a Inglaterra con el grado de Coronel en una misión diplomática con instrucciones de solicitar apoyo inglés. Ya en Londres y ante la negativa británica de apoyar con suministros a Venezuela, conoce a Francisco Miranda, un militar venezolano cosmopolita cuyas ideas independentistas y progresistas impactaron profundamente en Bolivar.

En París tomó contacto con las ideas de la Revolución Francesa, conoció personalmente a Napoleón Bonaparte y al científico alemán Alejandro Von Humboldt.

Ya en Venezuela Bolivar hizo gestiones para traer a Miranda quien llegó el 10 de diciembre de 1810. Miranda fué nombrado Teniente General por la Junta Suprema Venezolana.

El 5 de julio de 1811 se presenta la Declaración de Independencia en Caracas.

1er. Campaña Militar

El 13 de Agosto de 1811 el ejército de Miranda logra una victoria militar en uno de los puntos sublevados donde Bolivar tuvo una actuación destacada y es ascendido a Teniente Coronel.

Entonces Bolivar es nombrado comandante de Puerto Cabello donde por su inexperiencia en el manejo de situaciones defensivas y deserción de tropas, pierde este importante y estratégico puesto militar a manos de tropas leales a España también conocidas como realistas.

Esa derrota, y el terremoto de 26 de Marzo de 1812 en Caracas, debilitó a los independentistas y por órdenes del Congreso, Miranda se rinde el 26 de Julio. Venezuela volvió a ser colonia española otra vez.

Bolívar se enemistó con Miranda y participó en su arresto, poco después tuvo que huir hacia Curazao y luego a Cartagena de Indias en la hoy Colombia.

2da. Campaña Militar

A la cabeza de un pequeño ejército, limpia de enemigos los márgenes del río Magdalena en Colombia, toma en febrero de 1813 la Villa de Cúcuta e inicia en mayo la liberación de Venezuela.

En sólo tres meses, el 6 de agosto, llega a Caracas venciendo todo a su paso desde la frontera. Esta campaña militar se conoce como la Campaña Admirable.

Guerra a Muerte

El 15 de junio en la ciudad de Trujilo, presenta el Decreto de Guerra a Muerte. Este fue la respuesta de Bolívar ante los numerosos crímenes perpetrados por los realistas luego de la caída de la Primera República.Sus palabras fueron: “nuestro odio será implacable y la guerra será a muerte”, es la más patente expresión de la necesidad de combatir al enemigo con las mismas armas y crueldad con que el enemigo los enfrentaba.

La matanza de los republicanos por parte de los jefes españoles llegó a extremos tales de provocar el rechazo de personajes adictos a la causa monárquica. «...Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de Venezuela. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables» fueron palabras de Bolivar.

En Octubre de 1813, el Municipio y el pueblo de Caracas le otrogan el título de "El Libertador".

En el período 1813-1814 los combates y batallas entre los bandos rivales, se suceden con gran rapidez. Unos indecisos, otros fracasos y otros triunfos. Finalmente los realistas le derrotan en la Puerta, en junio de 1814. Los republicanos sufren otra derrota en Aragua de Barcelona.

Bolívar se vé obligado a huir por 2da. vez hacia la colonia británica de Jamaica donde redacta su famosa "Carta de Jamaica" donde reflexiona sobre la situación de Venezuela y el futuro de toda América ante la situación de la política mundial del momento.Luego de un intento de asesinato en Jamaica, el Libertador se dirige a la República de Haití, donde obtiene generoso apoyo del Presidente Alejandro Petión. Gracias a él, obtiene ayuda y forma una expedición que llega a la isla Margarita, y luego a territorio continental venezolano. En esos lugares proclama la emancipación de los esclavos.

Al ver la posibilidad de caer prisionero por sus enemigos se refugia nuevamente en Haití, donde Petión le ayuda y logra a fines de 1816 volver a Margarita y pasar de allí a Barcelona, en enero de 1817.

3er. Campaña Militar

En junio, la ciudad de Angostura (hoy ciudad Bolívar), cae en poder de los patriotas. Allí se organiza el gobierno con Bolívar como Jefe Supremo. En octubre de 1817 se produce el fusilamiento del general Piar, condenado a muerte por un Consejo de Guerra.

A mediados de 1819 el ejército republicano, con Bolívar a la cabeza, atraviesa los Andes, derrota el ejército realista de la Nueva Granada en el Pantano de Vargas y en Boyacá, y entra triunfante en la ciudad de Bogotá en la hoy Colombia.

En diciembre de 1819, a instancias de Bolívar, el Congreso de Angostura crea la República de Colombia, que comprendía a las actuales naciones de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador. La Gran Colombia fue el estado existente entre 1819 y 1831 creado por Simón Bolívar y formalizado en el Congreso de Angostura (17 de diciembre de 1819).

Mediante esta Ley Fundamental de Colombia, «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia». El proyecto terminó siendo un fracaso.

El 27 de Noviembre de 1820 en el pueblo de Santa Ana en Venezuela se hace un intento de Paz entre patriotas y realistas pero resulta un fracaso.

El 24 de junio 1821 se da en la sabana de Carabobo en Venezuela, la batalla decisiva para la independencia, Bolivar es recibido triunfante en Caracas. La independencia fué completada, en 1823, por la batalla naval del Lago de Maracaibo.

El 1 de Diciembre de 1821, se produce formalmente en Santo Domingo la 1er. Independencia Dominicana promulgada por José Nuñez de Cáceres. Temiendo represalias de España y de Haití, el gobierno envía una comisión a Venezuela para solicitar a Bolivar la protección de la Gran Colombia. La primera independencia Dominicana terminó el 9 de Febrero de 1822 con la invasión haitiana.

El grueso de las tropas españolas están ahora asentadas en el Ecuador.

En 1822, el general Sucre marcha hacia Quito la capital desde Guayaquil, que se había sublevado antes contra los realistas, mientras Bolívar ataca desde Popayán por el norte.La batalla de Bomboná, dada por Bolívar en abril de aquel año, derrota la resistencia de los realistas. Por otro lado, en Pichincha, Sucre gana la batalla del 24 de mayo, dando la libertad definitiva al Ecuador.

Bolívar entra semanas después en Quito, donde halla el gran amor de su edad madura, la quiteña Manuela Saénz. Esta mujer salvó la vida del Libertador en varias ocasiones.

El día 25 de Julio de 1822 se reunen en Guayaquil Simón Bolívar y el general José de San Martín, procedente del Perú que había derrotado a los españoles en Argentina y Chile. Lo tratado en esa reunión nunca se ha sabido.

En 1823 un potente ejército realista amenaza con destruir la independencia del Perú. Bolívar desembarca en El Callao en septiembre de 1823, y pasa de inmediato a Lima. En agosto de 1824, un tremendo choque de caballería le da la victoria a Bolívar y luego en diciembre, la batalla de Ayacucho, ganada por el más destacado de los generales del Ejército Republicano, Antonio José de Sucre, pone fin a la Guerra de Independencia. Perú es libre.

En 1825 apoyadas por Bolivar, las provincias peruanas de Arequipa, el Cuzco y el Alto Perú se constituyen en una nación independiente conocida como Bolivia.

A partir de este momento la vida de Bolivar entra en una convulsionada etapa política que lo llevarían a intentos de asesinato, acusaciones de dictadura, controversias, amenazas de guerra civil, etc...

Simón Bolivar muere de tuberculosis y con 47 años, el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta Colombia. Más tarde sus restos fueron trasladados a Venezuela.

7/13/2018

José María Vargas


          Fue médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de Caracas, además de político, escritor y presidente de Venezuela. Su presidencia es recordada como la primera ejercida por un civil y opositor al gobierno anterior. En ese sentido se aspiró a reforzar la institucionalidad del país a través de un hombre no proveniente del mundo militar.Hijo de José Antonio de Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce. En 1798, ingresó en la Universidad Real y Pontificia de Caracas, graduándose de bachiller en filosofía el 11 de julio de 1803. Obtuvo sus grados de bachiller, licenciado y doctor en medicina en el año de 1808.



                                      La presidencia de José María Vargas
          En las elecciones de 1834, que acabarían dando la presidencia a José María Vargas, se perfilaron cinco candidatos, tres de ellos militares, los generales Carlos Soublette (propuesto por José Antonio Páez), Santiago Mariño y Bartolome Salom, y dos civiles, Diego Bautista Urbaneja y el propio Vargas. El doctor José María Vargas contaba con el apoyo de diversos sectores civiles (universitarios, agricultores y propietarios) que querían aprovecharse de la división existente entre los militares para aupar una alternativa civilista. Los seguidores de Mariño se oponían violentamente a esta candidatura y reclamaban el derecho exclusivo que tenían los militares para gobernar el país.
Pese a esta tenaz oposición, Vargas resultó elegido, y en febrero de 1835 sustituyó a José Antonio Páez, quien le entregó el poder. Vargas inició su mandato actuando como si tuviese una base estable y tratando de perfeccionar el gobierno dotándolo de un cuerpo legal adecuado. Creía contar con sólidos apoyos, pero muy pronto constataría que la realidad era otra. Los militares que se habían opuesto a su candidatura comenzaron a conspirar y urdieron la llamada Revolución de las Reformas (julio de 1835), al frente de la cual estaban los militares Santiago Mariño, Pedro Briceño Méndez y Pedro Carujo. Este movimiento logró derrocar al doctor Vargas, que fue expulsado del país junto con el vicepresidente, el doctor Andrés Narvarte.

          Jose Antonio Paez, a quien el depuesto gobernante había nombrado jefe del ejército constitucional, desdeñó la oferta de mando que le hizo Mariño y abandonó su retiro bucólico para defender al presidente constitucional. Reunió a sus múltiples partidarios armados, debeló la insurrección y devolvió el poder al legítimo presidente. El militarismo recalcitrante, basado en el ejército permanente, nada pudo contra el carisma del caudillo Páez, quien apoyado por las elites civiles y por las milicias urbanas y rurales acabó con la Revolución de las Reformas.
          Sofocada la revuelta, Vargas regresó a Venezuela y asumió de nuevo el poder. Sin embargo, hostilizado otra vez por el Congreso, Vargas sintió que no tenía el verdadero apoyo de Páez, en quien percibía una actitud reticente e indiferente, y finalmente renunció ante el Congreso de forma irrevocable en mayo de 1836.